Grilla
El programa del CAICU 2025 se desarrollará a lo largo de cinco días, del lunes 6 al sábado 11 de octubre. Las actividades incluyen conferencias magistrales, mesas de ponencias, proyecciones audiovisuales, presentaciones de libros, encuentros y debates que abordan las múltiples dimensiones del carnaval uruguayo.
¡Inscribite para asistir al CAICU!
Lunes 6 de octubre | |
---|---|
16:00 | Acreditaciones |
17:00 | Apertura del Congreso María Gladys Ceretta / Decana de la Facultad de Información y Comunicación Eduardo Rabelino / Intendencia de Montevideo Maru Vidal / Dirección Nacional de Cultura Chiara Miranda Turnes / Cátedra UNESCO en Carnaval y Patrimonio Cecilia Carriquiry / CAICU - Instalaciones artísticas |
Carnaval y ciudad | |
17:30 | Carnaval y ciudad. Enfoques sobre la articulación entre prácticas festivas, mundo urbano y cultura barrial desde una perspectiva montevideana de larga duración Conferencia de Milita Alfaro / Aula Magna |
18:30 | Mesa de debate Eduardo Rabelino / Gerente de Festejos y Espectáculos - Intendencia de Montevideo Gabriel Nieto / Programa Tablado de Barrio / Red de Escenarios Populares Alejandro Salkind / Organizador Monumental de la Costa - Parque Roosevelt Tablado Modera: Juan Castel |
19:30 | Brindis inaugural Espectáculo de Alejandro Balbis |
Martes 7 de octubre | |
---|---|
13:00 | Acreditaciones |
Juventud y promesas | |
14:00 | Trayectorias y articulaciones Mesa de presentación de ponencias / Salón 110 - Portal Rabú Modera: Ivan Meresman Higgs ¿De dónde vienen? ¿Por qué no salen?: Trayectorias frágiles en murga joven | Pablo Martín Rodriguez Orígenes del Carnaval de las Promesas: los conjuntos, las categorías y sus protagonistas | Sabrina Moreira Casulo Elementos para un marco analítico de interpretación del Carnaval de las Promesas | Ana Gianela Turnes Riesco |
15:00 | El Encuentro de Murga Joven Proyección de audiovisuales Cultura y patrimonio: el rescate documental de Murga Joven | Archivo Murga Joven y LAC-FIC-Udelar Antes de noviembre: retazos de La Pocho | Inés Carbajal |
Sesión de posters | |
16:00 | Coffee break |
16:00 | Presentación de posters y conversación con autorxs Hall principal de la FIC Audiodescripción en vivo en Carnaval: una experiencia de accesibilidad cultural situada | Néstor Jesús Bermúdez Otegui, Rocío Inés Varela Tarabal, Ignacio Bruné Borjas, Facundo Fernández Ibarra, Magela Rodríguez Da Silveira De la fiesta popular al ritual laico: una lectura histórico-simbólica del carnaval montevideano hacia el comienzo del siglo XX | Donatella Paolozzi Pulso de la memoria: el Candombe como práctica identitaria en Capurro | Naiquen Rodríguez Curto Donde canta el pueblo y anuncian las marcas. Análisis comparativo de los tablados populares y comerciales como medio publicitario durante el carnaval 2026 en Montevideo | Romina Pampillon, Lucía Amado, Manuel Escudero, Matías Wilkins Estrategias de comunicación para impulsar el Encuentro de Murga Joven | Sofia Miranda, Catalina Soñora Carnaval de todos ¿y todas? | Federico Dobal |
La fiesta de los cuerpos | |
17:00 | La voz y el cuerpo en carnaval Mesa de presentación de ponencias / Salón 110 - Portal Rabú Modera: Flavia Figari Diab Comparsa de candombe en Paysandú-Uruguay: una mirada a las técnicas corporales de "La Covacha" desde la Educación Física | Maria Elena Gallaztegui Darraido y Carla Piedeferri La murga como corporalidad colectiva: sentidos y prácticas en agrupaciones de la ciudad de La Plata, Argentina | Walter Andrés Carozzi "Yo también quiero gozar" Talleres de murga y universidad; los beneficios del canto y la percusión en colectivo. | Matías Ezequiel Fernández Vocalidad murguera entre el grito y el canto: un análisis de los riesgos fonatorios en el género | Paola Fontana Noria |
18:30 | Bailar en carnaval: el carnaval como escuela, el carnaval como trabajo Encuentro y mapeo colectivo / Salón 107 - Portal Rabú Moderación: Paula Villalba, Rafa Martínez Crosa Mapeo y relatoría: Ana Sarmiento, Santiago Turenne, Tamara Gómez, Lucía Naser |
Miércoles 8 de octubre | |
---|---|
Murga fuera de fronteras | |
14:00 | Murga, arte y activismo Mesa de presentación de ponencias / Salón 110 - Portal Rabú Modera: Cándida Kamerbeek Murga y activismo artístico en Rosario (Argentina) | Renata Bacalini y Julia Dayub Qué hace la gente con la murga y qué hace la murga con la gente: una etnografía en una murga formato uruguayo en la Ciudad de Buenos Aires | Iñaki Gonzalez La invención de una tradición: Para un programa de investigación en la historia de la murga en Chile | Luis Thielemann H |
Candombe | |
15:00 | Candombe afrouruguayo Mesa de presentación de ponencias / Salón 110 - Portal Rabú Modera: Alejandro Gortázar Candombe, del ritual al Show | Miguel Angel Rodriguez Silva "Bailemos negras un tango" Comparsas afroduraznenses en los carnavales del siglo XIX | Ernesto Alves Temperán Vestuario, memoria y poder: una aproximación estética al candombe uruguayo | María Eugenia Vidal Lasida De la esquina al teatro. El género Sociedad de Negros y Lubolos y su discurso político | Gustavo Remedi |
16:30 | Candombe Transformação e Permanência - Uma leitura de Rua e Palco Presentación de libro / Biblioteca Miguel Angel Rodriguez Silva |
17:00 | Coffee break |
17:30 | La fiesta de los negros. Una historia del antiguo carnaval de Buenos Aires y su legado en la cultura popular Conferencia de Ezequiel Adamovsky / Aula Magna Comentan: Milita Alfaro, Gustavo Goldman, Alejandro Gortázar |
19:30 | Memorias y rituales Proyección de audiovisuales / Aula Magna Convocatoria archivo abierto del carnaval uruguayo | Laboratorio de tecnologías para la preservación audiovisual Rituales sonoros: Candombe | Mabel Maio, Franca González Serra y Helvecia Pérez Candombe es familia - 25 años de La Gozadera | Marcelo Teperino |
Jueves 9 de octubre | |
---|---|
Barrios y territorios del carnaval | |
14:00 | Los desfiles Mesa de presentación de ponencias / Salón 110 - Portal Rabú Modera: Leticia Ramos El desfile inaugural del carnaval montevideano ¿está en crisis? | María José Pieri Políticas e impactos desde una perspectiva de comunidad en el desfile de llamadas 2024 y 2025 | Ana María Sarmiento Camargo Ritmo, Técnica y Tradición: anatomía de la batería de una Escuela de Samba del carnaval de la ciudad de Artigas | Ana Virginia Lecueder Arbiza El desfile oficial de Llamadas: culturas populares en registro masivo | Alejandro Gortázar Belvis |
15:30 | Por los barrios Mesa de presentación de ponencias / Salón 110 - Portal Rabú Modera: Gianela Turnes "Mi lugar, Mi vida, Mi voz": La murga Contrafarsa y las identidades de Sayago | Florencia Elizalde Comparsas de candombe en la ciudad. Constructoras de lo público / lo común | Alicia García Dalmás y Martín Martínez Puga Diagnóstico de Comunicación Organizacional: Red de Escenarios Populares | Florencia Benitez, Gimena Deniz, Guillermina Fachan, Paula Sacchi Las Barriadas de Casupá: El carnaval uruguayo más allá de las manifestaciones montevideanas | Eva Carrión Pereira y Tierra Mazó López |
17:00 | La Mueca desfiló… en silencio Proyección audiovisual / Aula Magna Mario Ipuche |
17:30 | Coffee break |
Carnaval de nosotras | |
18:00 | Voces y representaciones de mujeres en carnaval Mesa de presentación de ponencias / Salón 110 - Portal Rabú Modera: Maite Erro Moreno ¿Se escucha cuando cantan? Tensiones y dilemas en torno al carnaval, testimonios digitales y feminismos del siglo XXI en el Río de la Plata. | Victoria Cestau Yannicelli Mujeres Sambistas Uruguay: El samba como expresión cultural que nos une | Niusa da Silva, Ana Chiazzaro, Rosario Máscolo, Micaela Vieitez, Dinorah Varela y Alda Machado Representaciones y estereotipos de género en el parodismo. Análisis de espectáculos 2024 | Chiara Miranda Turnes |
19:00 | Nuestro repertorio: Textos y partituras de murga de mujeres, feministas y transfeministas Presentación de libro / Patio de nivel 0 Mayra Martínez |
19:30 | Mujeres que sostienen el carnaval Proyección de audiovisuales En todos los escenarios | Camila Colman, Lucía Perpetue, Javier Purizaga, Mariana Rodríguez y Micaela Santurio Mi barrio, Mi carnaval | El Tejano |
Carnaval y libertad | |
20:00 | Carnaval y libertad Proyección audiovisual |
Viernes 10 de octubre | |
---|---|
Géneros y categorías del carnaval | |
14:00 | Transformaciones, discursos y fronteras Mesa de presentación de ponencias / Salón 110 - Portal Rabú Modera: Gastón Amorin Alsina Parodiar la aldea | Felipe Fernández De cabarets, variétés y troupes, a la Revista de Carnaval | Noemí Alem Gómez “Están bravos los Sing a Roos”. Fronteras entre géneros carnavalescos | Chiara Miranda Turnes Lo no dicho en el cuplé «Murga La» | Luis Dufuur |
Circulación y recepción del carnaval | |
15:30 | Televisión, derechos de imagen y propiedad Mesa de presentación de ponencias / Salón 110 - Portal Rabú Modera: Juan Pellicer ¿Tendrán los patos un nuevo espectador? Apuntes para conversar | Raúl De León El Carnaval y la Propiedad Intelectual en el Uruguay | Beatriz Bugallo, Santiago Castromán, Ruben López, Ivanna López, Alexander Maino, Abdo Méndez, Yamila Morales, Silvina Vila y Hugo Tesoro La murga entre el escenario y la pantalla: tensiones estéticas y mediáticas en el Concurso Oficial | Gastón Amorin Alsina |
16:30 | Coffee break |
17:00 | Públicos e hinchadas Mesa de presentación de ponencias / Salón 110 - Portal Rabú Modera: Chiara Miranda Turnes El carnaval de los Sordos: Un desafío a la integración socio-cultural y lingüística | Adriana De León y Pablo García Lucero “Siempre habrá una hinchada preguntando ¿dónde están?” Sorpresivo registro e incipiente análisis de La Trasnochada y su hinchada | Cándida María Kamerbeek Del carnaval teatralizado al teatro carnavalizado: Reflexiones sobre las formas del teatro popular | Gustavo Remedi |
18:00 | Periodismo de carnaval Mesa de debate / Aula Magna Florencia Infante, Juan Castel, José Gabriel Lagos Modera: Chiara Miranda Turnes |
19:00 | Cierre del CAICU 2025 |
19:30 | Tablado del CAICU Actúan: La Sara del Cordón, La Mojigata, Jorge, Palta y pesto |
Sábado 11 de octubre | |
---|---|
Talleres Link para inscripciones: https://forms.gle/8HXJNnHsjkCPF2cL6 |
|
10:00 | Cuerpo en movimiento y tambor en resonancia Bettina Rocha (CUPOS COMPLETOS) |
Carnaval y publicidad, amores y dolores Gianela Turnes |
|
Cómo no escribir Murga Joven Pablo Colacce |
|
El Derecho de las expresiones culturales y las creaciones de autores y artistas en el Carnaval del Uruguay Beatriz Bugallo y equipo |
|
14:00 | Tejiendo murga Cecilia Alzogaray y Victoria Bonanata (Museo del Carnaval) (Este taller está dirigido exclusivamente a mujeres) |
Batería de murga montevideana y sus candombes amurgados. Identidad sonora y rítmica de nuestras calles Gerardo "Batata" Cánepa Guerra (Museo del Carnaval) |
Propuestas artístico-expositivas | |
---|---|
Exposiciones y muestras | |
Vestigios Efímeros, el maquillaje como relato Ana Clara Landabure |
|
Del boceto a la escena, el proceso de creación Carolina Fontana |
|
El carnaval como obra de arte Mauro Cardozo |
|
El abrazo murguero Camilo López-Moreira |
|
Fotografías históricas de tablados y personajes del Carnaval Uruguayo CDF Montevideo |
|
Muestra de vestuario de Carnaval Curaduría: Cecilia Carriquiry y Camilo López-Moreira |
|
Instalación basada en obra Recuerdos de Niza Diseño y realización: Cecilia Carriquiry y Martín Sacco |
Datatón sobre Carnaval Uruguayo en Wikidata | |
---|---|
Organiza: Wikimedistas de Uruguay | |
Sumate a mejorar la representación del Carnaval Uruguayo en internet Wikimedistas de Uruguay invita a participar en una datatón abierta para mejorar la información sobre el carnaval uruguayo en wikidata.org, la base de conocimientos libre que alimenta Wikipedia y muchas otras aplicaciones y sitios web. La datatón ya está en marcha y va hasta el 18 de octubre de 2025. Podés contribuir a tu ritmo, desde cualquier lugar. Los saberes del sur global, suelen estar subrepresentados en Wikidata, así como en Wikipedia y en el resto de internet. El carnaval uruguayo no es la excepción: la información disponible sobre el tema es limitada y no está organizada óptimamente. Esta actividad está dirigida tanto a académicxs como a entusiastas del carnaval en general. No se requieren conocimientos previos. Esta es una tarea multidisciplinaria donde nos sirve aunar esfuerzos entre personas de diversas trayectorias, habilidades e intereses. Más información: Página de la datatón | [email protected] |
Programa completo
Próximamente estarán disponibles los detalles completos del programa, incluyendo los resúmenes de todas las ponencias, información sobre lxs ponentes, y la programación detallada de cada actividad.
Información práctica
Sede: Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República
San Salvador 1944, Montevideo
Las actividades del congreso serán de acceso libre y gratuito. Se otorgarán certificados de asistencia y participación.
Link para inscripciones: https://forms.gle/LH3d3GARbwestmnT8